16/1 Novena Edición Digital
Dr. Ricardo Guerrero Portilla.
Director
MSc. María Cristina Gómez Fonseca
Editora
Consejo Editorial
Licda. Andrea Gómez Ulloa.
Dr. Alban Bonilla Sandí.
MSc. María Cristina Gómez Fonseca.
Dr. Ricardo Guerrero Portilla.
Tribuna Libre es una publicación sin fines de lucro, patrocinada por la Universidad Escuela Libre de Derecho, dedicada a la promoción y divulgación del libre pensamiento.
AVISO LEGAL
La Universidad Escuela Libre de Derecho no se hace responsable de las opiniones que expresa el autor y en ningún caso representan la opinión de la Universidad Escuela Libre de Derecho. El autor se hace responsable de que la obra sea inédita y original. Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito de ley.
PRESENTACIÓN
Desde siglos pasados los seres humanos nos hemos sentido amenazados, de alguna u otra forma, por las innovaciones científicas, sobre todo, cuando se implementan en nuestros oficios o profesiones. Es comprensible sentir miedo por lo desconocido y más cuando pareciera ser que convertiría nuestros conocimientos y labores en obsoletos. La inteligencia artificial (IA) es la nueva versión de este tipo de “amenaza”, que además ya no podemos considerar como una situación futura pues se convirtió en un presente y llegó para quedarse.
Es el deseo de esta editora que la actual publicación proponga un giro a esta visión, sobre todo, desde el ejercicio de la profesión jurídica. Que en lugar de abordarla como la reemplazante de nosotros los profesionales en Derecho, la pensemos y utilicemos como una herramienta a nuestro favor. Claramente variará las labores que anteriormente realizábamos los seres humanos, pero que nos permite agilizar, mejorar y hasta evitar errores, siempre en búsqueda del fin superior de nuestra profesión abogadil: la justicia.
Guiándonos por este sentimiento es que proponemos la lectura del artículo de la M.Sc. Jenniffer Salazar Ramírez, La Inteligencia Artificial como aliado estratégico en del Derecho: reflexiones y oportunidades. En este la autora nos expresa que: “La inteligencia artificial no debe ser vista como una amenaza para el ejercicio del Derecho, sino como una herramienta poderosa que tiene el potencial de transformar nuestra práctica. Más allá de simplificar procesos y automatizar tareas, la IA nos ofrece la posibilidad de repensar cómo entendemos el rol del abogado en un mundo cada vez más complejo e interconectado.” (Salazar Ramírez, J. 2024)
Posteriormente, se presentan artículos sobre la utilización de la IA en el Derecho Penal. El Licenciado José Abdiel Vallejos propone: la integración de la inteligencia artificial a las neurociencias, neurocriminología y a la criminología para: “para comprender y abordar el crimen de manera más efectiva y permitir el análisis de datos a gran escala y la identificación de patrones complejos que podrían contribuir a la prevención del delito y a la promoción de la seguridad pública” (Vallejos Zumbado, J. 2024)
La inteligencia artificial como herramienta para la valoración de la prueba por parte del juez en el proceso penal. La inteligencia artificial en la función jurisdiccional de la Licenciada Ana Virginia Fallas plantea que: “Con el poder de analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones, predecir resultados y automatizar tareas repetitivas, la IA ofrece un potencial significativo para mejorar la eficiencia, la precisión y la accesibilidad en la función jurisdiccional.” (Fallas Barboza, A. 2024) El doctorando Gilberto Lobo se pregunta si: ¿La forma predictiva para la imposición de medidas cautelares contraviene derechos fundamentales de las partes involucradas en el proceso? (Lobo Rodríguez, G. 2024). En un análisis similar, el artículo del fiscal auxiliar del Ministerio Público y doctorando Gerardo Anchía presenta una variedad de sistemas de inteligencia artificial utilizados como fuentes de ayuda e información para los cuerpos policiales y despachos judiciales en distintos países, pero estudia cuál es el rol que en este momento pueden cumplir y el desafío que presenta su regulación.
Los avances científicos en el estudio de las neurociencias, la neurocriminología, y la posibilidad de recabar gran cantidad de datos y analizarlos para su aplicación en el proceso penal provocan discusiones como la abordada en el artículo de la doctoranda Diana Vega. La licenciada Vega nos propone que podría darse: “La redefinición de la persona inimputable, sobre todo desnaturalizando el principio de culpabilidad” (Vega Castro, D. 2024).
M.Sc. María Cristina Gómez Fonseca
Editora